Ordenan la exhumación de los restos de Neruda para determinar si fue asesinado por el régimen de Pinochet
09/02/2013 Deja un comentario
Desde La Habana, Cuba
09/02/2013 Deja un comentario
09/02/2013 Deja un comentario
Cinco profesionales de reconocido prestigio merecieron hoy aquí el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida, principal galardón otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). En una conferencia en la capitalina sede de la UPEC, el jurado -integrado por 16 prestigiosos trabajadores del sector- anunció el otorgamiento de cinco lauros en esta ocasión, considerando que este año la organización arriba al medio siglo y celebrará su IX Congreso.
El fotorreportero Perfecto Romero (I), Gladis Egüez (C), de la Editorial de la Mujer, y José Alejandro Rodríguez (D), del diario Juventud Rebelde. Foto: AIN.
El fotorreportero Perfecto Romero, quien captó imágenes de combatientes revolucionarios como Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, así como el actual primer corresponsal de Prensa Latina en México, Jacinto Granda, figuran entre los reconocidos.
Asimismo, fueron distinguidos Gladys Egües, de la revista Mujeres, por “su defensa de la educación de género y la formación de los más altos valores humanos” a través de diversos formatos; y José González, aplaudido, entre otros méritos, por “sus aportes a la superación técnica y profesional”.
La UPEC confirió el Premio igualmente a José Alejandro Rodríguez, del diario Juventud Rebelde, a cuyo “carisma personal de ser natural” se une “un sólido ejercicio de la profesión desde la maestría ética y la hermosura de las palabras”.
De acuerdo con la presidenta del jurado, Juana Carrasco, los integrantes del mismo, “personas de prestigio, autoridad profesional y solvencia moral”, laboraron con un espíritu de justicia y honestidad en los juicios “realmente encomiable”.
El Premio, instituido por acuerdo del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba en 1987, reconoce cada año a un profesional de prestigio con aportes a la profesión en la isla caribeña.
Además, el jurado anunció los nombres de los acreedores, por su labor durante 2012, del Premio Nacional Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez en las categorías de Prensa Escrita, Radial, Televisivo, Gráfico y Digital.
El periodista Ricardo Ronquillo, de Juventud Rebelde; Miozotis Fabelo, de Radio Rebelde; Ismary Barcia, del Telecentro Perlavisión, en Cienfuegos; Ricardo López, fotorreportero del periódico Granma, y Roberto Suárez, de Juventud Rebelde, fueron los elegidos, respectivamente.
Por Cubadebate
09/02/2013 2 comentarios
Por Julia E. Sweig
Tomado de Council on Foreign Relations
La era post-Castro en Cuba ha llegado. Pero su arquitecto principal es Raúl Castro. Su plan de reformas no tiene las recetas formuladas en un libro de texto de ciencias políticas o las orientaciones de un programa de ajuste estructural del FMI. Nada de elecciones multipartidistas. Nada de Starbucks, Walmart o Burger King. No mucha prensa independiente. Pero poco a poco, Cuba está experimentando una transformación significativa en las expectativas básicas que los ciudadanos cubanos tienen del estado, y viceversa. La visita de Lula esta semana puede enfocarse en Venezuela, pero por todas partes Cuba se está convirtiendo en una sociedad más libre, más abierta y sí, más democrática
A mediados de mes, una nueva ley se puso en vigor para eliminar las restricciones de viaje para casi todo el mundo: los cubanos ya no tienen que pagar un precio exorbitante o esperar por la “tarjeta blanca” –permiso estatal– para viajar. Ahora solo necesitan una visa, como el resto del mundo. Y si quieren vivir y trabajar en el exterior, los cubanos ya no perderán sus propiedades y status residencial; un gran paso de avance para la libertad y los derechos humanos, y también un potencial impulso económico.
Los negocios y la ganancia ya no son malas palabras. Funcionarios de rango proyectan que con las nuevas leyes y regulaciones que empoderan a los pequeños negocios, dentro de cinco años el 50% de la economía estará en manos privadas, no del estado. Bajo las nuevas reglas, individuos y cooperativas pueden emplear a gente, obtener financiamiento bancario, procurar artículos de un mercado mayorista y lograr ganancias. De seguro hay incontables problemas; pero estos cada vez más son de naturaleza práctica, no ideológica, más acerca de la necesidad de construir capacidad y experiencia, mientras que antes el sector privado era visto como un mal necesario. Ahora este nuevo espacio tiene legitimidad y capacidad.
También está tomando forma un sistema progresivo de impuestos. Esto no es un mero ajuste técnico. Con la nueva descentralización, los gobiernos provinciales y municipales obtendrán y gastarán sus presupuestos provenientes de los ingresos por impuestos recogidos en la base, y el gobierno central pagará una cuenta mucho menor –principalmente educación, salud y defensa. Los cubanos están acostumbrados a recibir todo gratuitamente. La idea de que trabajarán, pagarán impuestos y recibirán cuidados de salud, educación y una pensión, pero no mucho más, representa un cambio político radical.
El próximo mes, Raúl Castro comenzará su segundo y probablemente último período de cinco años como presidente de la República de Cuba. La lista de candidatos representa un gran paso adelante, tanto demográfico como político. Alrededor de 67 por ciento de los candidatos para los 612 escaños son totalmente nuevos, y de ellos, más de 70 por ciento nacieron después de 1959. Las mujeres comprenden 49 por ciento de los candidatos y 37 por ciento son afrodescendientes. A los electores cubanos se les pedirá que vote Sí o No de esta nueva lista, así que no es una competencia directa. Pero si ustedes quieren comprender de dónde saldrían los sucesores de la era post post-Castro, yo buscaría en este grupo.
Julia E. Sweig, de la Fundación Nelson y David Rockefeller, es la miembro principal de sus Estudios Latinoamericanos del Concejo de Relaciones Exteriores.
09/02/2013 Deja un comentario
Washington, 8 feb (EFE).- La nieve y el viento comenzaron a golpear con fuerza esta tarde en el noreste estadounidense, que ha puesto a cuatro estados en emergencia, con carreteras cortadas, aeropuertos cerrados, apagones y la actividad prácticamente paralizada.
Unas 40 millones de personas están en el camino de esta “supertormenta”, con 23 millones dentro de la zona declarada en emergencia en los estados de Massachusetts, Rhode Island, Connecticut y Nueva York, donde se podrían registrar más de medio metro de nieve.