Las Fuerzas Armadas cubanas no están involucradas en el conflicto sirio

Residentes de la ciudad siria de Alepo compran verduras y frutas frente a un edificio dañado en el barrio de Bustan al-Qasr / Hosam Katan / Reuters

Residentes de la ciudad siria de Alepo compran verduras y frutas frente a un edificio dañado en el barrio de Bustan al-Qasr / Hosam Katan / Reuters

Las Fuerzas Armadas cubanas no están involucradas en el conflicto sirio, asegura un diplomático de la Embajada cubana en Siria. «Es como decir que Rusia enviará a sus tropas para proteger a los lémures en Madagascar», ironiza.

Un diplomático de la Embajada de Cuba en Damasco ha negado categóricamente los informaciones aparecidas en medios de comunicación que apuntan a un supuesto despliegue de un contingente militar cubano en Siria«Es una tontería. Es como decir que Rusia enviará a sus tropas para proteger a los lémures en Madagascar», ha declarado el diplomático, informa Sputnik.

El rumor ha sido lanzado por la cadena Fox News –que cita a un funcionario de EE.UU. y a la «evidencia de los informes de inteligencia»– y hace referencia a un número indeterminado de unidades paramilitares y fuerzas especiales cubanas que estarían presentes en territorio sirio.

«Operativos militares cubanos han sido vistos supuestamente en Siria, donde las fuentes creen que están asesorando a los soldados del presidente Bashar al Assad y pueden estar preparándose para reforzar los tanques rusos para ayudar a Damasco en la lucha contra las fuerzas rebeldes respaldadas por EE.UU.», publicaba la cadena.

(Tomado de https://actualidad.rt.com/)

Sector agrícola de EEUU se une para levantar el bloqueo a Cuba

Agencia EFE - El secretario de Agricultura estadounidense Tom Vilsack. EFE/Archivo

Agencia EFE – El secretario de Agricultura estadounidense Tom Vilsack. EFE/Archivo

Una coalición de una treintena de organizaciones y empresas agrícolas y alimentarias lanzó hoy una iniciativa para el levantamiento del embargo de Estados Unidos a Cuba, que supone «un obstáculo autoimpuesto» al comercio.

«Va llevar un tiempo al Congreso relacionarse normalmente con Cuba. Pero necesitamos poner fin a este embargo», dijo Paul Johnson, presidente de Chicago Foods International LLC y vicepresidente de la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba (USACC, en sus siglas en inglés).

En el evento de presentación del grupo, el secretario de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack, destacó la «oportunidad comercial» que significaría la normalización del comercio con Cuba, «un mercado a solo 140 kilómetros de nuestra frontera».

La iniciativa tiene lugar apenas un mes después de que Barack Obama anunciase un giro histórico en las relaciones de Estados Unidos con Cuba, con la intención de avanzar en la normalización diplomática y en el levantamiento del embargo económico impuesto al país caribeño en 1961.

«Los cambios políticos anunciados por el presidente Obama permitirán que los productos estadounidenses sean más competitivos, lo que facilitará que el pueblo cubano tenga más opciones de compra en sus tiendas y ampliar la base de clientes para los agricultores y ganaderos de EEUU», dijo Vilsack.

El secretario de Agricultura remarcó que Cuba importa el 80 % de sus productos agrícolas y es un mercado de 1.700 millones de dólares.

Aunque las empresas agrícolas pueden exportar sus productos a Cuba, las restricciones financieras y comerciales limitan la competitividad de los productos estadounidenses, apuntó la USACC.

De hecho, subrayó la coalición, desde 2008, han cesado las exportaciones de arroz a la isla caribeña por estas trabas.

Entre los miembros del grupo figuran grandes empresas agrícolas y ganaderas como Cargill o Smithfield Foods, y las principales organizaciones empresariales estadounidenses de productores de arroz, soja, maíz, trigo o pavo.

En representación de los estados de gran producción agrícola y ganadera de EEUU, especialmente en el medio oeste, intervino el gobernador de Misuri, Jay Nixon, quien criticó el «complicado proceso» burocrático actual como «un obstáculo autoimpuesto».

«Las exportaciones agrícolas de Brasil» a Cuba, explicó Nixon, «se han multiplicado por cuatro en la última década» y los competidores extranjeros de España, Argentina o Canadá están ganando cuota de mercado gracias a que no afrontan las restricciones de los estadounidenses.

La gran batalla se producirá ahora en el Congreso, que tiene la autoridad exclusiva para levantar el embargo y cuyas dos cámaras controlan los republicanos, quienes se han mostrado de manera mayoritaria en contra de la decisión de Obama.

El congresista por Dakota del Norte Kevin Cramer, uno de los pocos republicanos que dio la bienvenida al anuncio de Obama, resaltó que es sumamente importante vincular el «comercio a la diplomacia» en el caso cubano.

«El comercio es una de las herramientas fundamentales para exportar la democracia», afirmó Cramer, al destacar que el fin del embargo es también positivo para el pueblo cubano.

El primer encuentro diplomático oficial entre Washington y La Habana tendrá lugar el próximo 21 de enero, cuando la secretaria adjunta para Latinoamérica del Departamento de Estado, Roberta Jacobson, visite el país caribeño en la que será la misión de más alto nivel de un diplomático estadounidense a la Cuba castrista.

( Tomado de EFE )

Repatriaron los restos de diplomático cubano desaparecido en 1976

La embajada de Cuba en Buenos Aires abrió sus puertas a una parte de sus muchos amigos del país. Se despedían los restos de Crescencio Galañena Hernández, diplomático cubano desaparecido aquí en 1976.
EMILIO MARÍN
Pese al bloqueo estadounidense contra Cuba, son cerca de 70.000 al año los argentinos que viajan hacia allí. Cuando esas personas tramitan su visa en la embajada de Virrey del Pino 1810, pueden ver al lado del mostrador de entrada, una foto de José Martí y una proclama suya. Y al lado, colgadas, dos fotos y biografías. Una es de Crescencio Galañena Hernández y la otra de Jesús Cejas Arias, dos diplomáticos cubanos secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar-cívica, el 9 de agosto de 1976.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró identificar a Crescencio, luego que un grupo de chicos descubriera unos tambores cementados con despojos humanos en la zona de San Fernando.
Esa metodología, asesinar a sus víctimas y enterrarlas en tambores fue una marca registrada de «Automotores Orletti», uno de los 500 centros de exterminio que funcionaron en tiempos del terrorismo de Estado.
Ese antro se «especializó» en secuestrar, torturar y asesinar a militantes populares de países latinoamericanos. Era una sucursal del «Plan Cóndor» que pusieron en práctica los dictadores de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, con colaboración de sus similares de Brasil y Bolivia. El Departamento de Estado de míster Kissinger y la CIA fueron artífices y socios de este plan represivo, que apuntaba contra las organizaciones populares que resistían a las dictaduras en el Cono Sur. Y contra Cuba, considerada siempre como el más serio escollo a los planes del imperio y los gobiernos obedientes del subcontinente.
Por eso cuando aquellos niños que cazaban cuises se toparon con los tanques con restos mortales y comenzó a trabajar el equipo de Antropología Forense, se suponía que en cuestión de tiempo se podría identificar a los diplomáticos desaparecidos a dos cuadras de la legación diplomática, cuando emprendían el regreso a su casa en la zona norte del conurbano.
Por testimonios de sobrevivientes de «Automotores Orletti» se supo que los dos cubanos habían sido llevados allí y torturados, y luego «trasladados» (léase desaparecidos y asesinados). Los grupos de tareas de la dictadura quisieron no sólo provocar un enorme daño a Cuba con esas desapariciones sino que, además, como era de estilo en esos años, fabricaron un comunicado supuestamente redactado por Crescencio y Jesús, donde decían que habían desertado porque querían gozar de la libertad. El diario «La Opinión» reprodujo ese comunicado falaz. Un poco más de un año más tarde esa metodología volvió a emplearse cuando la Marina secuestró a las dos monjas francesas: fueron desaparecidas en la ESMA, pero fotografiadas debajo de un cartel de Montoneros, como si hubieran sido víctimas de esta organización.
La prueba definitiva de que los dos cubanos habían sido asesinados lo dio el hallazgo en junio de 2012 y su identificación dos meses después de los restos de Galañena. La tristemente célebre «libertad» del capitalismo fue el crimen atroz y el encierro en un tanque con cemento. Hoy la urna de Crescencio vuela rumbo a su Cuba natal, luego de la guardia de honor del jueves 25 en Virrey del Pino. Ahora falta encontrar a Cejas Arias para que emprenda el mismo viaje.

Ceremonia y acto.
LA ARENA fue uno de los pocos medios presentes, cuando se despidieron con honores los restos de Crescencio. Al fondo del salón principal, la urna, la bandera de Cuba y una foto del joven humilde (nacido en hogar obrero en 1949, tenía 27 años al momento de su desaparición).
De a cuatro personas se turnaban alrededor del pequeño cajón, en posición de firmes. Cuatro cubanos, cuatro argentinos y así hasta que todos pasaron por ese lugar, comenzando por el embajador Jorge Lamadrid y el segundo jefe de misión, Vladimir Mirabal Regueiro. Los últimos fueron los visitantes que llevaron el saludo del gobierno
argentino: el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el vicecanciller Eduardo Zuain y el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Entre ambos, en la última guardia, también estuvo Carlos «Maco» Somigliana, del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Entre el público el cronista vio al juez federal Daniel Rafecas, que instruyó la causa «Orletti» y la elevó a juicio; en junio de 2011 se condenaron a tres jerarcas militares, entre ellos el general Eduardo Cabanillas, que luego de su paso por ese lugar fue promovido en democracia a jefe del II Cuerpo de Ejército con sede en Rosario.
Una delegación de Madres, línea fundadora; Carlos Aznarez y María Torrellas de Resumen Latinoamericano; Carlos Pisoni (de Hijos y Espacio de la Memoria), Ramón Torres Molina, del Archivo Nacional de la Memoria; José Schulman y Graciela Rosemblum, de la Liga; Patricio Echegaray, del PC; la periodista Stella Calloni, el ex fiscal Hugo Cañón y una amplia delegación del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (Mascuba), se dieron cita, emocionados y conmovidos por la ceremonia.
Párrafo aparte para el profesor, investigador y catedrático cubano José Luis Méndez, autor de varios libros sobre el «Plan Cóndor» y de las más serias investigaciones sobre la desaparición de Crescencio y Jesús. Estuvo en el acto y como representante de la familia de Galañena hoy sábado volaba hacia La Habana custodiando la urna.
Primero se entonó el Himno de Cuba y resonó con más fuerza de lo habitual la estrofa de que «morir por la patria es vivir», tan martiana y tan adecuada para el mártir que se estaba homenajeando. Que no tuvo una muerte «gloriosa» como dice La Bayamesa, sino una horrorosa, pero por eso mismo es doblemente héroe.

Son 17.
En el acto hablaron tres oradores. Abrió la lista «Maco» Somigliana, del EAAF, quien -dentro del dolor por la certificación de ese crimen- rescató la labor del equipo para que los caídos del campo popular no queden en el limbo de «desaparecidos».
Siguió Fresneda, quien trajo el saludo de la presidenta Cristina Fernández para Cuba, en este momento que -dijo- se restañaba el honor de ese país, mancillado por la dictadura.
Y cerró el embajador Lamadrid, quien agradeció a los delegados presentes del gobierno y a todo el público, recordando que el fallo por «Automotores Orletti» había sido la primera oportunidad en que una justicia -fuera de la cubana- había condenado crímenes cometidos contra ciudadanos cubanos. Y esas muertes fueron numerosas, historió, pues a los 3.500 asesinados por los grupos terroristas ligados a la CIA y el bloqueo, tras el triunfo de la revolución, se sumaron 2.099 lisiados e incapacitados que dejaron todos esos atentados en contra de Cuba.
Lamadrid destacó el rol de José Luis Méndez en la investigación de estos crímenes y los demás del «Plan Cóndor». Se trata del autor de «Bajo las alas del Cóndor» y del más reciente «La operación Cóndor contra Cuba» (ediciones Cetedo y Espacio Memoria de Buenos Aires).
En una parte de su alocución el embajador destacó la presencia de una joven, sentada en la primera fila, Paula Andrea, hija de María Rosa Clementi de Cancere, una argentina que trabajaba como maestra de la escuela San Martín, anexa a la embajada de Cuba. Ella también fue desaparecida en agosto de 1976, una semana antes que los dos diplomáticos.
Esa referencia a la docente desaparecida, dio lugar a que el orador cerrara su mensaje diciendo que en esa condición habían quedado «Crescencio, Jesús, María Rosa y catorce más». En julio de 2010 dos artículos de Méndez publicados en CubaDebate, dieron cuenta que los desaparecidos cubanos y argentinos que trabajaban en la embajada de Buenos Aires fueron diecisiete.
El último libro de Méndez lo dedica a «Ramón «Moncho» Lucio Pérez, Patricia Dixon, María Rosa Clementi, Raúl Repetto, su esposa y dos hijas; Hugo Unia y Santiago Uziga y los inolvidables jóvenes cubanos Jesús Cejas y Crescencio Galañena».
Estas personas eran maestras de los hijos de los diplomáticos y empleados de la embajada, choferes del embajador Emilio Aragonés, empleados de la Oficina Comercial, o como David Eduardo Chab, un hijo de cubano y brasileña que fue desaparecido en junio de 1976 cuando hacía el servicio militar en la Armada del almirante Massera.
Lamadrid enfatizó que esas víctimas del «Plan Cóndor» son parte inseparable de los 30.000 detenidos-desaparecidos durante la dictadura en Argentina. Y tuvo palabras muy sentidas, de agradecimiento al gobierno nacional, por su política de Memoria, Verdad y Justicia, y por el impulso a los juicios contra los genocidas, que destacan a Argentina a nivel continental.
El ensañamiento contra el personal de la embajada de Cuba en aquellos años tuvo que ver, primero, con el odio ancestral de las autoridades estadounidenses de entonces por todo lo que significaba Cuba. Y segundo, por la vinculación orgánica con esa política criminal, de los grupos terroristas como CORU, de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles.
Algunos de sus agentes estuvieron involucrados directamente en el «Plan Cóndor» y en los crímenes de «Orletti», particularmente con las torturas y asesinatos de Galañena y Cejas.

http://www.laarena.com.ar/

Assange: “No tengo miedo de ir a la cárcel”

Imagen: AFP.

Por Santiago O’Donnell

–¿Cómo aguanta el encierro?

–Bastante bien. Quizás no está bien que me haya acostumbrado a vivir bajo arresto domiciliario y ahora bajo arresto diplomático en una embajada. No es algo demasiado bueno acostumbrarse, pero para bien o para mal me acostumbré. Sí extraño mucho a mi familia, ver el amanecer y ver cosas físicas. Pero esto es así para cualquier prisionero.

–¿Tiene miedo de volver a la cárcel?

–No, pero me preocupa que pueda estar en un lugar donde no pueda trabajar. No tengo miedo para nada de ir a la cárcel. Tenía… miedo es quizás una palabra demasiado fuerte, pero estaba preocupado antes de pasar cuatro días en una celda de aislamiento (durante su detención en Gran Bretaña a pedido de Suecia el año pasado) pero después de eso aprendí que puedo sobrevivir.

–¿Se juró no volver nunca más a prisión?

–No, para nada. Es más, durante mi tiempo en la celda de aislamiento me preguntaba: ¿Cometí un error? ¿Me equivoqué en esta suerte de partida de ajedrez, no anticipé la jugada del contrario? ¿Volvería a correr el riesgo? ¿Valió la pena? Y sí, totalmente, completamente. No es que no haya pagado un precio. Otros miembros de Wikileaks lo pagaron también y otros lo pagarán más adelante. Tenemos presuntas fuentes encarceladas, gente investigada, gente detenida, trabajos perdidos, bloqueos financieros y por supuesto mi propia situación. Pagamos un precio. Pero siempre se paga un precio cuando algo vale la pena. Por supuesto que es una injusticia, pero ganamos mucho. Por eso estaba completamente contento y confiado cuando estaba en la celda de aislamiento, porque al final era un precio pequeño que tuve que pagar por algo en lo que realmente creo y lo mismo con mi situación acá. Y, por supuesto, no puedo ponerme en el lugar de los demás ni hablar por ellos y decir que también están contentos de haber pagado un precio, pero el hecho de que han permanecido leales a Wikileaks demuestra que piensan parecido a mí.

–Usted fue a Suecia porque dijo que Suecia tiene un gran Poder Judicial y buenas leyes, pero cuando se le volvieron en contra se fue a Gran Bretaña y peleó para quedarse aquí. Y cuando piden su extradición le promete a un juez británico que respetará su prisión domiciliaria, pero cuando le fallan en contra se refugia en una embajada extranjera. ¿No es el zorro y las uvas?

–No creo que… me parece que el zorro y las uvas es ir demasiado lejos. Fue un proceso educativo para mí y otra gente. No es el caso de que haya pensado que Suecia tenía un gran sistema legal. Solo pensaba quedarme en Suecia una semana.

–Pero pensaba abrir una sede de Wikileaks en ese país y había elogiado su sistema legal.

–Cuando querés que alguien haga algo lo elogiás diciendo que ya lo está haciendo, aun antes de que lo haga. Le das a alguien una reputación para que se la gane. Entonces las declaraciones que hice en Suecia diciendo que la libertad de prensa ahí es importante y algo bueno, no fueron porque pensaba que Suecia estaba a la altura de lo que decía, sino más bien porque temía que no lo estuviera. Pero quería darle todas las oportunidades para que alcance ese nivel.

–En los ranking internacionales la Justicia de Suecia siempre ocupa los primeros lugares.

–Ya le contestaré eso. Yo fui a Suecia a tratar de activar un ingrediente legal necesario para proteger a nuestros servidores en ese país porque predije que serían atacados y sin esa protección legal adicional no sobrevivirían fácilmente a esos ataques. El sistema legal sueco se parece bastante al de Estados Unidos. Nadie se fijó en esos valores, incluyendo la primera enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se centralizó el poder en Washington a tal punto que el presidente dijo que la Constitución federal tenía precedencia sobre las constituciones de los estados. Durante la Guerra Fría la libertad de expresión se usaba para comparar con la Unión Soviética, no porque el complejo militar industrial creyera en ella, al contrario, sino porque era un matrimonio de conveniencia para atacar a los soviéticos. En ese tiempo los editores también alentaron el uso de la primera enmienda porque querían más libertad a nivel doméstico. Así que tenías esta alianza inusual entre halcones, los hijos del iluminismo liberal y los medios de comunicación. Suecia siguió el mismo proceso. Tras la caída de la Unión Soviética esa inusual alianza empezó a quebrarse. La neutralidad sueca desapareció. Pero dos generaciones de inercia cultural se habían acumulado y se decía que la libertad de expresión era un concepto estadounidense muy importante, un concepto sueco muy importante. Esa inercia cultural todavía existe en alguna gente y en unos pocos legisladores, pero a la mayoría de la gente en Suecia y Estados Unidos ya no le importa. Entonces en Suecia tenemos apoyo, por eso la libertad de expresión tiene apoyo entre cierta gente por inercia cultural, por eso el sitio The Pirate Bay fue fundado por suecos. Sin embargo es instructivo ver lo que sucedió con ellos. En 2006 Estados Unidos presionó a Suecia y The Pirate Bay tuvo que irse de Suecia, los cuatro fundadores fueron condenados a un año de cárcel y multas multimillonarias y tuvieron que irse del país. Uno de ellos, que es mi amigo, acaba de ser extraditado desde Camboya la semana pasada y está detenido incomunicado. Entonces, uno no debería confundirse: la falta de quejas en contra de un sistema no significa que el sistema sea libre. El sistema sueco no es tan controlante en cuanto a que la policía no golpea la puerta de la gente. Es controlante en cuanto al clientelismo que existe en Estocolmo. Entonces hay muchas cosas que no se pueden decir de ninguna manera en la prensa sueca. Tiene que ver con que el 60 por ciento de los medios suecos están controlados por el grupo Bonnier y la red de periodistas se fusionó con la red de políticos y empresarios. Así que cuando ves esas listas de libertad de expresión, depende de lo que estás midiendo. Algo puede ser controlado antes de llegar a una causa judicial. Así trabaja la censura en Occidente, se controla a través del clientelismo. Me gusta el chiste que dice que la libertad de prensa en Suecia es tan buena en el papel que nadie la usa. Si los suecos realmente usaran esa libertad el establishment cambiaría para frenarla. Pero nadie la usa, o se usa rara vez porque otras presiones hacen que los periodistas no sigan ese sendero. Lo que es muy interesante es que Suecia es un ejemplo fascinante de cooptación de un país por parte de los Estados Unidos. Siempre estuvo cooptada aún durante la presidencia radical de Olof Palme, asesinado en 1986. Suecia es vecino de Rusia y es natural que busque la alianza de Estados Unidos para protegerse. Lo que es inusual es que haya pretendido ser un país neutral.

–Pero ahora participa en la guerra de Afganistán…

–Sus fuerzas están bajo control estadounidense en Afganistán desde 2003. Suecia es el principal fabricante de armas per cápita del mundo, era el principal exportador de armas a los Estados Unidos durante la guerra de Irak, fue el quinto país en entrar en Libia. En los cables (diplomáticos filtrados por Wikileaks) se demuestra que Suecia exigió que sus aviones de guerra fueran usados en Afganistán como estrategia de marketing. En 2007 la embajada de Estados Unidos en Suecia mandó un cable que decía que Suecia tiró la neutralidad a la basura y colabora en armar a Arabia Saudita, lo cual generó un gran escándalo. Todo esto es bien conocido dentro del ambiente político europeo. Nunca vas a ver a los suecos y los británicos en un mismo comité porque ambos son grandes aliados europeos de Estados Unidos.

–¿Entonces usted piensa que Estados Unidos está presionando en el caso de sus presuntos crímenes sexuales en Suecia?

–No es como suceden las cosas, aunque el diario The Independent informó que desde diciembre de 2010 hay conversaciones informales entre Suecia y Estados Unidos en relación a mi extradición. Lo que pasa en mi caso es que simplemente un país ya sabe lo que sus amigos quieren, entonces hace lo que les gusta y recibe una palmadita en la espalda.

–Entonces lucha para quedarse en Gran Bretaña y cuando pierde la batalla legal se escapa.

–Nunca luché para quedarme en Gran Bretaña. Luché para irme de Gran Bretaña y no me lo permitieron por el caso de la extradición.

http://www.pagina12.com.ar/

Las declaraciones de Julian Assange (Video)

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha pedido al Presidente de los EEUU Barack Obama que termine con “la caza de brujas contra Wikileaks”, y que libere a Bradley Manning, el soldado que filtró documentos confidenciales y es procesado en ese país.

Assange habló en el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres, desde donde agradeció al Gobierno de Correa el asilo diplomático que le ha concedido pese a las amenazas de Reino Unido, que quiere extraditarlo a Suecia. “A mi familia y a mis hijos les digo que pronto nos reuniremos”, dijo.

Assange también dio las gracias a los cancilleres y Gobiernos de América Latina por defender el derecho internacional de asilo. También agradeció a Estados Unidos, Reino Unido y Australia “la fortaleza que me han dado”.

Assange le dedicó unas palabras al presidente estadounidense. “Pido al presidente Obama que haga lo correcto: Estados Unidos debe renunciar a la caza de brujas sobre Wikileaks”, dijo.

Assange mencionó a Bradley Manning, el soldado estadounidense que filtró documentos confidenciales sobre Estados Unidos, y pidió que fuera “liberado”.