Presidente Venezuela acusa a Twitter de «ataque masivo» a su cuenta en la red social

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció el jueves que Twitter atacó su cuenta y la de otros funcionarios en la red social y una ministra de su Gobierno aseguró que se están pidiendo explicaciones a la empresa estadounidense.

La ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez, dijo que detectaron el retiro de unos 6.600 seguidores de la cuenta @NicolasMaduro, así como la suspensión de su cuenta @DrodriguezMinci y de colaboradores del mandatario venezolano.

«Estamos descubriendo un ataque masivo de la empresa Twitter y de la derecha internacional contra las cuentas de los patriotas bolivarianos y chavistas», dijo Maduro en un acto de gobierno transmitido por el canal estatal de televisión.

Maduro, que asumió la presidencia en abril para suceder al fallecido líder socialista Hugo Chávez, dijo que el supuesto ataque se debe a que la red social es uno de los canales que usa para informar las actividades de Gobierno.

El presidente suele anunciar medidas, arengar a sus seguidores y criticar a sus enemigos por la red social, en la que debutó en marzo de este año y en donde ya suma más de 1,4 millones de seguidores.

«Esto es alarmante realmente. Nosotros estamos en este momento haciéndole el reclamo a esta empresa y exigimos una explicación», dijo Rodríguez.

Maduro ha denunciado en el pasado complots en su contra sin brindar mayores pruebas.

Cuba, una ventana que se abre hacia afuera

Leonardo Padura

Leonardo Padura

Leonardo Padura*

El año 2014 debe iniciarse para la economía cubana con la apertura de las primeras instalaciones de la llamada Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada en el modernizado Puerto del Mariel, una bahía ubicada unos 70 kilómetros al oeste de La Habana.

Un puerto para contenedores, grandes almacenes, una zona franca, industrias creadas con capitales foráneos y condiciones avanzadas de infraestructura, entre otros, serán los beneficios de este polo comercial e industrial, el más importante del país y desde ya considerado la principal ventana cubana al mundo de las importaciones y exportaciones.

Desde el instante en que el puerto del Mariel sea operativo comenzará a hacerse definitivo el desmontaje y renovación de la histórica rada habanera, que espera convertirse en una marina para yates y cruceros, sobre todo cuando las restricciones del bloqueo/embargo estadounidense, sostenido por más de medio siglo, permitan a viajeros y naves del país vecino atracar en las costas cubanas.

Cuba-puerto-Mariel

La modernización y montaje de las instalaciones del Mariel han estado financiadas, en lo esencial (640 de los 900 millones de dólares invertidos), por un préstamo obtenido gracias a un convenio intergubernamental firmado entre Brasilia y La Habana.

El hecho de que Brasil y sus empresas hayan decidido acometer la obra y la inversión, de alguna forma adelanta su interés por tener un espacio comercial y productivo en ese punto privilegiado de la geografía caribeña, en la entrada del Golfo de México, frente a las costas estadounidenses y en vísperas de hacerse efectiva la ampliación del calado del también cercano Canal de Panamá (2015), que desde entonces podrá recibir buques de mayor tonelaje.

La gran interrogación respecto del destino del Mariel radica en saber quiénes y bajo qué condiciones pondrán sus inversiones en esa Zona de Desarrollo, en la que se espera haya instalaciones no solo portuarias o de almacenaje, sino también industriales.

Mucho se ha hablado respecto de la necesidad de que el gobierno cubano declare al fin si modifica sus relaciones legales con el capital foráneo. Ya en julio de 2012 se hizo el anuncio oficial de que para fines de aquel año entraría en vigor una nueva Ley de Inversiones, que vendría a sustituir el instrumento legal aprobado en 1995 (Ley 77).

Pero la expectativa creada aún no ha tenido respuesta definitiva, mientras en la realidad lo que ha ido ocurriendo es que a mediados de 2013 operaban en la isla 190 negocios de capital mixto entre el gobierno cubano y entidades privadas extranjeras, lo que equivale a la mitad de los que hubo en 2000.

Según un reportaje recientemente leído, del cual tomo las cifras anteriores, un viceministro cubano de Comercio Exterior ha afirmado que “está en proceso la evaluación de una política general y sectorial que acompañe al fomento de esta inversión extranjera y, aunque no está prevista la modificación de la ley, sí podrán actualizarse determinadas normativas”.

O sea, que por ahora no habrá nueva ley y que la Zona Especial de Desarrollo Económico del Mariel moverá su destino y posibilidades bajo una regulación que en los últimos años ha espantado a más inversores de los que ha atraído ¬según la más simple de las operaciones aritméticas.

No obstante, por sus características especiales, el Mariel podría regirse por unos mecanismos legales diferentes, que quizás figuren entre las normativas que se actualizarían.

Las transformaciones económicas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro, programadas en los llamados Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista (2011), han ido modificando ciertas estructuras y fundamentos de la economía cubana.

Se han revitalizado el trabajo por cuenta propia, la creación de cooperativas agropecuarias y de servicios, la apertura de pequeños negocios privados, con lo cual han mejorado algunos servicios, la gastronomía, algo del transporte de pasajeros, un poco la producción de alimentos…

Pero por su menguado nivel de incidencia en la macroeconomía no han conseguido, ni conseguirán, convertirse en un motor para acelerar el desarrollo de un país urgido de eficiencia, productividad, modernización de toda su infraestructura, liquidez y acceso a finanzas, es decir, los elementos capaces de generar riqueza palpable y, con ella, una mejoría en los niveles de vida de una población que vive desde hace casi un cuarto de siglo con salarios deprimidos que no le permiten satisfacer todas sus necesidades básicas, incluida la alimentación.

En varias ocasiones altos cargos del gobierno y el Estado cubano han advertido que las más importantes modificaciones económicas están por llegar. Pero la promesa tiene un contenido desconocido y una fecha de ejecución incierta.

Si la anunciada nueva ley de inversión extranjera finalmente no se aprueba de un modo que sea capaz de atraer al capital foráneo, resulta difícil imaginar quiénes estarán interesados en invertir en Cuba, incluso en la Zona de Mariel.

Además de las empresas brasileñas, chinas y rusas que previsiblemente están cerca de esta inversión, solo el factor geográfico y la esperanza de cambios futuros no parecen ser ya suficientes atractivos para unos empresarios que, al llegar a Cuba, tendrían problema incluso para comprar un vehículo ligero para el traslado de ejecutivos y empleados.

Y como asignatura pendiente quedaría saber qué espacio tendrán en toda esa estructura que se abre las personas naturales cubanas ¬es decir, los cubanos de Cuba-, para quienes otra vez, según lo leído, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel podría ser fuente de empleo… pero no de inversión.

*Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas y su más reciente obra, “El hombre que amaba a los perros”, tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, Ramón Mercader.

 

http://periodistas-es.com/

Cuba desarrolla con éxito programa gratuito de implantes cocleares

Cuba desarrolla desde hace más de 15 años un programa nacional gratuito de implantes cocleares

Cuba desarrolla desde hace más de 15 años un programa nacional gratuito de implantes cocleares

(PL) Cuba desarrolla desde hace más de 15 años un programa nacional gratuito de implantes cocleares por el cual han sido atendidos unos 270 niños, sobre todo multidiscapacitados y sordociegos.

La doctora Beatriz Bermejo, miembro del Grupo Nacional de Implantes Cocleares, informó a Prensa Latina que en 1998 comenzaron los implantes cocleares en la isla, en un trabajo conjunto de varias instituciones como el Centro Nacional de Neurociencias, el Centro Internacional de Salud La Pradera y el Hospital Hermanos Ameijeiras, en La Habana.

En Cuba, según un estudio realizado entre 2001 y 2003, la tasa de prevalencia nacional de discapacidad auditiva es de 2.1 por mil habitantes, explicó la especialista.

Desde el 2005, agregó, cuando se realizaron 21 implantes cocleares, se perfeccionó la labor con un grupo multidisciplinario de especialistas, compuesto por otocirujanos, audiólogos, neurofisiólogos, neuropediatras, logofoniatras, psicólogos, logopedas, terapistas del lenguaje, pedagogos, entre otros.

Bermejo, quien también está a cargo del departamento de Logopedia y Foniatría del Centro Internacional de Salud La Pradera, en el oeste de La Habana, apuntó que el programa cubano de pesquisaje auditivo cuenta con varios centros regionales, tiene cobertura extendida a todo el territorio nacional y abarca todas las edades hasta 18 años.

Su misión, subrayó la experta, es encontrar la totalidad de niños con factores de riesgo de hipoacusia desde que nacen.

Con un buen pesquisaje auditivo y una detección cada vez más temprana de la pérdida (lo ideal es antes de los seis meses de edad) se obtienen mejores resultados en el tratamiento, pues mientras más pequeños los niños reciben los implantes mejores son los resultados en el desarrollo del lenguaje y las habilidades cognitivas en general, abundó la doctora.

El programa abarca la selección, cirugía, programación del equipo y la rehabilitación auditiva si es necesaria, para mejorar la dicción, la estética y el timbre de la vocalidad del paciente.

Es un trabajo conjunto por el cual han sido atendidos también personas de otros países como Guinea y Venezuela, y que podría dar amplia cobertura a América Latina, acotó la doctora.

Cuba: El vicepresidente de la India, Mohammad Hamid Ansari, sostuvo en La Habana un encuentro con el líder Fidel Castro

El vicepresidente de la India, Mohammad Hamid Ansari, sostuvo este miércoles en La Habana un encuentro el líder Fidel Castro, durante la visita que realiza a Cuba para fortalecer las relaciones bilaterales, informaron fuentes oficiales.

“Es muy bueno que el comandante le haya concedido esta visita (al vicepresidente Ansari) que fue corta, efusiva, muy cálida, y en muy buenos términos”, reveló el embajador de la India en La Habana, Chinthapally Rajasekhar, en declaraciones a la prensa.

El diplomático indio señaló que la reunión del vicepresidente de su país con Fidel Castro “fue para presentarle sus respetos a un icono”.

En la misma jornada, el mandatario cubano, Raúl Castro, recibió a Ansari y “ambas partes coincidieron en que existe potencial para desarrollar el comercio y la colaboración económica bilaterales en sectores como la industria farmacéutica, la biotecnología, las energías renovables, educación, salud, deportes y el intercambio cultural, entre otros”, reportó la televisión estatal.

Raúl Castro y el vicepresidente indio trataron además sobre temas de la actualidad regional e internacional, añadió.

El vicepresidente indio también sostuvo este miércoles conversaciones con el primer vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel, sobre el fortalecimiento de los vínculos económicos, comerciales y de cooperación entre los dos países.

El comercio entre ambos países alcanzó sólo 39 millones de dólares en 2012, con una balanza muy favorable a India, según datos oficiales.

En el marco de la visita del vicepresidente indio se firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Cubano de Radiodifusión para el intercambio de programación y técnicos.

Además el Gobierno de la India entregó un donativo de un millón de dólares a la Federación cubana de hockey sobre césped para la adquisición de una cubierta sintética para un terreno de juegos de ese deporte y equipos para desarrollar ese deporte en la isla.

El vicepresidente Ansari, quien también preside la Rajya Sabha (Cámara alta del Parlamento indio), inició el pasado martes su visita a La Habana, donde participó en la apertura del Festival Cultural de la India, que barca la danza, el cine y las artes visuales, considerado el más grande que ha viajado a esta región.

La delegación que lo acompaña está integrada por el ministro para el Desarrollo de los Recursos Humanos, Jitin Prasada, miembros del Parlamento indio y otros funcionarios del gobierno.

Esta visita se considera como la de más alto nivel de un dirigente indio, desde las realizadas en 1985 y 2006, por los primeros ministros Rajiv Gandhi y Manmohan Singh, respectivamente.

Cuba: Palabras del Canciller Bruno Rodríguez en la ONU

bruno-en-onu-2-580x320

Sesión del 68 período de la Asamblea de la ONU en Nueva York durante la intervención del Canciller cubano. Foto: Massiel Rivero/ Representación de Cuba en ONU

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA EN EL 68 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EN EL TEMA: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 29 DE OCTUBRE DE 2013.

Señor Presidente:

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha puesto como condiciones para emitir una licencia que autorice cualquier suministro de equipos, dispositivos o medicamentos, al Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, el uso exclusivo de estos en pacientes cubanos, monitorear su destino final, que no se utilicen en actos de tortura, en violaciones de derechos humanos, en producciones biotecnológicas, ni sean re-exportados. En el Apéndice E del formulario de la licencia, pide numerosos datos para cerciorarse de que el Cardiocentro no tiene vínculos con la producción de armas químicas y biológicas, con tecnologías de misiles, ni armas nucleares.
Decenas de prestigiosos especialistas, al menos cinco reconocidos hospitales estadounidenses y muchos otros en el planeta conocen bien esta institución especializada en Cardiología y Cardiocirugía pediátricas, que desde el 2010, ha operado del corazón a 1 101 niños y atendido a decenas de miles de pequeños pacientes.

Sin embargo, el Cardiocentro continúa siendo catalogado por el Departamento de Comercio como “Hospital Denegado”.

Como consecuencia, las niñas y niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los dispositivos utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, anti-arrítmicos y antibióticos de última generación.

Por esa razón, decenas de menores sufrieron cirugías toráxicas que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, que es una de las mejores terapéuticas disponibles.

De igual manera, el Instituto de Cirugía Cardiovascular carece de piezas de repuesto, contraste y software avanzado para realizar eco-cardiografías.

El Hospital Ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, al no tener licencia del Departamento del Tesoro para su importación. Este medicamento inhibe la replicación del virus en niños nacidos con SIDA, aumenta su inmunidad y previene las enfermedades oportunistas.

Los daños humanos que produce el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. El 76% de los cubanos han vivido bajo sus efectos devastadores desde su nacimiento.

El bloqueo califica como un acto de genocidio, según el artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

El Departamento de Estado miente y manipula datos de remesas de la emigración y de las pequeñas donaciones de organizaciones no gubernamentales, que él mismo obstaculiza, para presentar a su gobierno como un donante de ayuda humanitaria a nuestra nación.

El memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado 30 años después, dice, cito:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro […] No existe una oposición política efectiva […] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria […] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica […] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Es bárbaro e insólito que 53 años después, persista la misma política.

Señor Presidente:

Los daños económicos acumulados en medio siglo debido al bloqueo ascienden a un billón 157 mil millones de dólares, más de un millón de millones.

Hemos alcanzado resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo, ¿cuánto más no habríamos podido hacer sin este colosal obstáculo a nuestro desarrollo y los enormes costos humanos y financieros que nos han impuesto?.

Durante el gobierno del presidente Obama, el bloqueo ha sido recrudecido, en particular en el sector financiero.

Históricamente, Estados Unidos ha empleado en la persecución y vigilancia de nuestras transacciones financieras y relaciones económicas el enorme poderío tecnológico de su sistema masivo de espionaje global recientemente denunciado.

Desde enero de 2009 hasta septiembre de 2013, se han impuesto multas a 30 entidades norteamericanas y extranjeras, cuyos montos totalizan más de 2 mil 446 millones de dólares por relacionarse con Cuba y otros países.

En diciembre del 2012, el banco británico HSBC, fue multado, por la misma razón, en un monto de 375 millones de USD y el banco japonés Tokio-Mitsubishi UFJ con 8,6 millones.

En marzo del 2013, la agencia Reuters suspendió los servicios de información bancaria y financiera.

El cerco económico se ha apretado y su impacto está presente en las carencias y dificultades que sufre la familia cubana en todos los aspectos de su vida.

Estados Unidos no es un socio comercial de Cuba, como afirman desvergonzadamente sus representantes, porque no puede serlo el Estado al que no se puede exportar ni comprar productos o servicios, ni usar el dólar en nuestras transacciones; de cuyas subsidiarias en terceros países no se nos permite adquirir medicinas ni alimentos debido a la Ley Torricelli, que también prohíbe entrar en sus puertos, durante 180 días, a los barcos de todo el mundo que atraquen en la isla; que impide a otras naciones vendernos todo lo que tenga más de un 10% de componentes estadounidenses o exportar aquí cualquier producto que contenga materias primas cubanas. No lo es el Estado en que rige la Ley Helms-Burton, que amplió de forma inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el “cambio de régimen” y la ulterior intervención en Cuba, ni el Estado que invoca la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, solo aplicable a situaciones de guerra y únicamente vigente para Cuba.

Nuestra pequeña isla no es una amenaza para la seguridad nacional de la superpotencia. Entonces, ¿por qué los norteamericanos no pueden acceder a productos cubanos de primera calidad, a nuestros medicamentos de última generación? ¿Por qué sus empresarios pierden oportunidades? ¿Por qué no se abren negocios que crearían empleos en tiempos de crisis? ¿Por qué las compañías norteamericanas no pueden acceder a la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel?

Las sanciones permanecen intactas y se aplican con todo rigor. No es un asunto bilateral. El bloqueo es agresivamente extraterritorial y una violación del Derecho Internacional que lacera la soberanía de todos los Estados. Es una transgresión de las normas internacionales de comercio y de la libertad de navegación. La cruel inclusión de medicinas y alimentos quebranta el Derecho Internacional Humanitario. Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Señor Presidente:

El bloqueo es el principal obstáculo al más amplio acceso a internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones, al restringir el ancho de banda de la isla, encarecer la conectividad e impedir la conexión a los cables submarinos cercanos.

Las sanciones limitan gravemente los contactos entre ambos pueblos y los que permite, los condiciona con propósitos de “cambio de régimen” y desestabilización interna.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras burocráticas autorizaciones.

Cuba es el único destino en el planeta, prohibido a los viajes de los ciudadanos estadounidenses. Es un asunto constitucional relevante que, en esta materia, los ciudadanos norteamericanos no sean iguales ante la ley, según sean o no de origen cubano.

El Equipo Nacional de Beisbol no ha podido cobrar los pagos adeudados por su participación en el II y III Clásicos Mundiales de 2009 y 2013. Se denegó la licencia a 300 corredores norteamericanos para participar en el maratón Marabana, en 2012.

Más de 300 músicos, que participaron en decenas de proyectos artísticos en este país, no han podido recibir remuneración.

La emigración cubana sufre medidas discriminatorias. La respuesta a la reforma de la ley migratoria cubana, de enero de 2013, ha sido la persistencia en la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano y en la política “pies secos-pies mojados” que alientan la emigración ilegal e insegura y el tráfico de personas, las cuales provocan pérdidas de vidas humanas.

Curiosamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) embargó los fondos de una Organización No Gubernamental británica, destinados a adquirir y distribuir en el Reino Unido el libro “La guerra económica contra Cuba” de un autor europeo, producido por la editorial Monthly Review Press, basada en Nueva York.

Durante tres meses, fueron retenidos los fondos del Consejo Latinoamericano de Iglesias previstos para costear su VI Asamblea General en La Habana.

La cooperación humanitaria, principalmente médica y educativa, que brindamos a decenas de pueblos también es objeto de represión.

El bloqueo es un acto inculto que impide el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas y el desarrollo de vínculos culturales, deportivos y científicos.

La política estadounidense contra Cuba sufre absoluto aislamiento y descrédito mundial y carece de sustento ético o legal. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General, los discursos de decenas de Jefes de Estado y Gobierno en el Debate General y los argumentos de los Estados Miembros y las Organizaciones Internacionales expuestos en el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas.

Señor Presidente:

El Presidente Obama podría utilizar sus amplias facultades constitucionales, aun sin pasar por el Congreso, para generar una dinámica que cambie la situación. En definitiva, los norteamericanos dicen que fue elegido para el cambio. ¿Qué se gana con la inercia de una política vieja, obsoleta, propia de la confrontación bipolar, enferma y éticamente inaceptable, que no ha funcionado durante 50 años? ¿Por qué no escuchar la opinión crecientemente mayoritaria en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana, incluso en La Florida, que apoya la normalización de relaciones bilaterales y se opone al bloqueo y a la prohibición de viajar?

¿Por qué no aceptar que somos una Nación y un Estado independiente, igualmente soberano? ¿No será mejor renunciar pragmáticamente a la obcecación ideológica, heredada de dos generaciones anteriores de políticos estadounidenses, que no ha funcionado y dejar de gastar los dólares de los contribuyentes para intentar, infructuosamente, cambiar al gobierno cubano?

La persistencia del Departamento de Estado en designar a Cuba, de manera arbitraria e infundada, como Estado patrocinador del terrorismo internacional, lastra la credibilidad de los Estados Unidos, precisamente desde cuyo territorio se organizaron, financiaron y ejecutaron actos terroristas contra Cuba que provocaron 3478 muertos y 2099 discapacitados. En Miami, tiene cómodo refugio el conocido terrorista internacional Posada Carriles, mientras se mantiene en injusta y prolongada prisión a cuatro de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos. ¿Qué impide al gobierno de EE.UU. ponerlos en libertad como acto humanitario o de justicia?

Señor Presidente:

El gobierno de Cuba, con el apoyo ampliamente mayoritario y la participación activa del pueblo, sigue enfrascado en un profundo proceso de transformaciones económicas, dirigidas a hacer más eficiente nuestra economía socialista, mejorar el nivel de vida de la población y preservar las conquistas sociales de la Revolución.

Estas transformaciones gozan de un amplio reconocimiento internacional y cuentan con la creciente cooperación de muchas naciones, en particular, de la región de América Latina y el Caribe, con lo cual se fortalecen diversas formas de integración.

Los fundamentos de la política norteamericana hacia Cuba se mantienen inamovibles, anclados en la Guerra Fría.

Señor Presidente:

Los peligros que amenazan la existencia de nuestra especie son graves e inminentes. Para preservar la vida humana hay que salvaguardar la paz y para ello es indispensable un cambio profundo en la manera de tratar y resolver los problemas del mundo y los conflictos, mediante el diálogo y la cooperación, sin el egoísmo y la filosofía del despojo que llevan a la guerra, al uso de la fuerza y a las medidas económicas coercitivas que, silenciosamente, también hieren y matan.

Es cierto que entre ambos gobiernos existen grandes diferencias, pero el único camino productivo es encontrar una manera civilizada de relacionarnos, reconociendo que somos Estados vecinos pero distintos y que solo a cada pueblo corresponde dirimir sus propios asuntos, su sistema político y decidir sobre su economía, según sus legítimos intereses. Por tanto, habría que hacer prevalecer el diálogo, la negociación e, incluso, la cooperación en lo que sea posible y conveniente, en beneficio de ambos pueblos y de las relaciones hemisféricas.

La reciente reanudación de las conversaciones migratorias y sobre correo postal, así como el desarrollo de contactos acerca de otros temas de interés mutuo, como las operaciones de respuesta a derrames de hidrocarburos, los procedimientos de búsqueda y salvamento marítimo y aeronáutico, y la seguridad aérea y de la aviación, demuestran que ello es posible y útil.

El Gobierno de Cuba, como expresión de su voluntad de paz y convivencia respetuosa, reitera su disposición a avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales y ratifica su disposición para establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

Señor Presidente:

Una vez más, a nombre del abnegado, heroico y solidario pueblo de Cuba, solicito a los representantes de los Estados Miembros votar a favor del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.

Votación11-580x748

 

Cuba: Infantes cubanos con retraso mental sufren impacto de bloqueo de EE.UU.

9137-fotografia-g

FOTO: Roberto Suárez

La Educación Especial, esa modalidad de la enseñanza a la que el Comandante en Jefe Fidel Castro llamara “una obra de infinito amor”, sufre cada día las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba.

Los directivos de Sierra Maestra, escuela que agrupa a los alumnos con retraso mental de seis a 18 años en el capitalino municipio Plaza de la Revolución, conversaron con la Agencia Cubana de Noticias  acerca de los retos que deben superar debido a la aplicación de esa injusta política.

“Algunos de nuestros alumnos no presentan solo problemas de bajo coeficiente intelectual, sino que tienen patologías psiquiátricas para las cuales se les administran diversos medicamentos a los cuales a menudo no tenemos acceso”, explica Pilar Medina, directora de la institución hace una década.

“Todos los estudiantes cuentan con un plan que cubra sus necesidades básicas, pero los psicofármacos de última generación, que podrían mejorar su calidad de vida, son mayormente de patente norteamericana, y su compra se encarece y demora cuando se hace a través de terceros países, o simplemente se vuelve imposible adquirirlos”, subrayó.

Xiomara Ge, profesora del taller de Confección Textil, señaló cómo en ocasiones el retraso mental va asociado a problemas en la psicomotricidad, de ahí que coser a máquina no solo los prepara para la vida independiente sino sirve de fisioterapia.

“Sin embargo, cada año contamos con menos equipos por las trabas para adquirir las piezas de repuesto, como también sucede con los ómnibus, los cuales tienen décadas de explotación y solo pueden ser usados para el transporte diario y no para las excursiones que estos niños necesitan”, abundó.

Aida Campos, maestra de Educación Física, destaca que igualmente carecen de aparatos para instalar en el centro un área terapeútica, debido a que la mayor parte del equipamiento de gimnasio son de marcas estadounidenses.

“Igual nos ocurre con los implementos deportivos, que se rompen y se desgastan con mucha rapidez y cuya importación desde Europa o Asia es realmente costosa”, remarcó.

Campos también explicó que los alumnos de esta modalidad de la enseñanza protagonizan las Olimpiadas Especiales, las cuales alcanzan nivel nacional e incluso tienen eventos homólogos internacionalmente, pero la participación de los estudiantes cubanos en ellos también se ve truncada.

“Cuando el tope deportivo tiene lugar en EE.UU. o en algún país que tenga fuerte compromiso político con esa nación, más de una vez ha sucedido que los trámites se dilatan hasta la llegada de la fecha del torneo. y ya no tiene remedio”, relató.

La directora resaltó que otra área seriamente afectada es la del intercambio académico y el acceso a bibliografía, tanto por la vía digital como en su forma impresa.

“Los defectólogos cubanos nunca dejamos de prepararnos, y por suerte celebramos en nuestro territorio el Congreso Internacional Pedagogía, así como también en 2014 seremos sede por segunda ocasión del Encuentro Mundial de Educación Especial, pero necesitaríamos visitar escuelas extranjeras que investiguen sobre atención, pensamiento o afectividad”, expresó.

Algunas organizaciones no gubernamentales nos han donado computadoras las cuales facilitan nuestro trabajo, pero si no se puede descargar un libro de Internet porque el servidor es norteamericano y detecta accedemos desde Cuba, es muy poco lo que podemos aprovechar la tecnología”, apuntó.

La profesora Ge destaca la intensa cooperación de los padres para conseguir materiales de trabajo y recursos didácticos, al igual que la de algunas personas de la comunidad, con cuya solidaridad y creatividad se compensan muchos de los estragos del bloqueo.

“Usualmente, los niños y jóvenes de esta enseñanza son muy cariñosos y expresivos, anota la maestra Campos, por tanto, debemos retribuirle ese amor que nos muestran y no rendirnos, porque ellos no lo hacen a pesar de sus discapacidades: se debe tener corazón, el resto se resuelve por el camino”.

http://www.radiocubana.icrt.cu/

Cuba: Apertura migratoria facilita aumento de viajes

Se mantiene tendencia al crecimiento de los viajes al extranjero. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Se mantiene tendencia al crecimiento de los viajes al extranjero.
Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Casi la mitad de las visitas al extranjero son de mujeres, de acuerdo a datos oficiales.

La Habana, 29 oct .-   Los viajes al extranjero de personas  de nacionalidad cubana residentes en Cuba aumentaron 35 por ciento desde la aprobación en enero pasado de la nueva política migratoria que eliminó los permisos de salida y la carta de invitación, confirmó este lunes el segundo Jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE), Coronel Lamberto Fraga Hernández.

Hasta el 23 de octubre se contabilizaban 226.877 salidas, de las cuales 49 por ciento fueron de mujeres, de acuerdo a los datos estadísticos brindados por Fraga a un grupo de corresponsales de la prensa extranjera acreditada.  De ese total,  59 por ciento de quienes viajaron ya regresaron al país y el 14 por ciento no supera los 30 días en el extranjero.

En cuanto a destino, 27, 4 por ciento de los viajes fueron a Estados Unidos, 13,3 a México, y 9,3 a España. También figuran entre las preferencias visitas a Panamá. Ecuador, Italia, Angola y Venezuela. El funcionario recordó que 16 países no exigen visado a ciudadanos cubanos, aunque reconoció que otros han aumentado los requisitos de ingreso.

Desde que el 14 de enero de este año entró en vigor la  reforma migratoria,  una de las más esperadas por la población cubana, la  ciudadanía cubana residente en esta nación caribeña solo requiere de su pasaporte y visado del país de destino para abordar el avión.  La carta de invitación y el permiso de salida encarecían y hacían más engorrosos los trámites de cualquier viaje por motivos particulares.

Las nuevas normas mantuvieron sin embargo regulaciones especiales para algunos profesionales y en casos de seguridad nacional, aunque Fraga afirmó que no pasan de 8.000 las personas que están en esa situación.  Además, el tiempo de permanencia en el exterior se extendió de 11 a 24 meses, sujeto a prórrogas por «causas justificadas».

Fraga contrastó los cambios migratorios aplicados por Cuba con la política de Estados Unidos que, dijo, sigue siendo la misma desde 1959, año de inicio del proceso revolucionario cubano. En ese sentido, fustigó la ley de ajuste cubano, que estimula las salidas ilegales desde Cuba.  Aseguró además que ahora  lo que limita las salidas de la ciudadanía cubana es la obtención de visado.

El funcionario aseguró que su país busca la normalización del fenómeno migratorio, aunque Washington no cambie la suya hacia Cuba en esta materia.  Según el censo de 2010 en Estados Unidos, la comunidad cubana o de este origen en ese país asciende a 1,8 millones de personas. (2013)

Portada Full Control

Cuba: MINREX cubano actualiza su estructura

minrexComo parte del perfeccionamiento planificado de la Administración Central del Estado y con el propósito de lograr una estructura gubernamental ajustada a las circunstancias actuales y previsibles del país, se realizó el proceso correspondiente en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), anunció el diario Granma.

En consecuencia, el Consejo de Estado aprobó el Decreto Ley 314, que se publicará hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 32, el cual modifica la misión del referido Ministerio.

Dicho perfeccionamiento tiene como propósito fundamental fortalecer el organismo para cumplir la misión principal de proponer y ejecutar la política exterior del Estado y el Gobierno y controlar su cumplimiento, lograr una definición más precisa de las funciones principales, así como una mejor organización funcional y estructural para el cumplimiento de las mismas.

El diagnóstico realizado para concretar el perfeccionamiento permitió examinar la dinámica del organismo en los últimos años; su situación actual y potencialidades para el cumplimiento de las funciones principales; el logro de una mayor y mejor correspondencia entre los objetivos; las funciones estatales de la organización, las prioridades, los recursos humanos, materiales y financieros disponibles, así como el sistema informativo y tecnológico que lo sustenta.

El análisis incluyó el estudio de las experiencias organizativas de las cancillerías en un grupo de países y de la evolución de la estructura del organismo desde su creación, lo que permitió identificar las principales áreas en aras de ajustar la labor del Ministerio al trabajo por prioridades.

Las propuestas aprobadas estuvieron dirigidas a conformar una Cancillería re-volucionaria y moderna que asegure un desempeño más eficiente de la organización y la concentración de los recursos y esfuerzos en las prioridades de la política exterior cubana.

Como resultado del proceso, se logra en general una mayor racionalidad en la estructura, composición y funcionamiento del Sistema de Relaciones Exteriores y la compactación de las plantillas, lo cual facilita el completamiento de las nuevas estructuras, se fortalece la función vinculada con la actividad económica externa, un mejor empleo de los cuadros y el resto del personal e igualmente redunda en ahorros al presupuesto y la economía de recursos de todo tipo.

La fundación del MINREX, el 23 de diciembre de 1959, tras la promulgación de la Ley 663 del Gobierno Revolucionario, inició una nueva etapa de conceptualización revolucionaria, reorganización, estructuración y ejecución de la política exterior a tono con los principios y valores que encarna la Revolución Cubana, dirigida a salvaguardar, de manera firme, las posiciones del país en la arena internacional.

La denuncia en los foros internacionales del criminal bloqueo y de los intentos de Estados Unidos de aislar a Cuba, la promoción de la unidad e integración de América Latina y el Caribe, la defensa de los principios del Derecho Intenacional, en especial de la soberanía, la autodeterminación, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos, el enfrentamiento al hegemonismo de Estados Unidos y sus principales aliados, la lucha por el regreso de los Cinco Héroes, la batalla en la esfera de los derechos humanos para impedir su manipulación y uso contra Cuba y el rechazo a los intentos por parte de los consorcios mediáticos internacionales de presentar una imagen falsa y distorsionada de nuestro país han sido algunas de las causas en las que el MINREX ha estado involucrado desde su fundación.

El Sistema de Relaciones Exteriores de Cuba está conformado por su Órgano Central, las entidades subordinadas y adscritas directamente a este y además por Misiones en el exterior que comprenden embajadas, consulados generales, representaciones ante Organismos Internacionales, oficinas diplomáticas y una Sección de Intereses, que conforman su servicio externo.

El país mantiene vínculos diplomáticos con 185 estados, de los 193 que integran la Organización de las Naciones Unidas. De ellos, 107 tienen re-presentación permanente en La Habana, otros 57 atienden la relación bilateral de forma concurrente desde Misiones radicadas en terceros países y con los restantes 21 tenemos relaciones diplomáticas aunque no a nivel de embajada. Además, existen en el país 6 representaciones de organismos internacionales.

(Tomado del diario Granma)

El tiro fatal que cegó la vida del presidente John F. Kennedy lo disparó un cubano

 

Herminio Díaz. Foto: The National Enquirer.

Herminio Díaz. Foto: The National Enquirer.

Un reportaje del tabloide norteamericano The National Enquirer reveló que el tiro fatal que cegó la vida del presidente John F. Kennedy lo disparó un cubano vinculado a la mafia y a la CIA.

En exclusiva, The Enquirer reveló que un francotirador cubano con lazos con la Mafia y con la CIA confesó haber participado la conspiración para matar a 35º presidente de los Estados Unidos.

La sorprendente nueva evidencia fue descubierta por el respetado autor Anthony Summers, quien reveló la identidad del asesino en una actualización de su clásico libro de 1998 sobre el asesinato de Kennedy, Not In Your Lifetime.

Según Summers, el segundo tirador fue Herminio Díaz, un asesino a sueldo que había trabajado para el notorio jefe de la mafia Santo Trafficante Jr. en Cuba, durante la dictadura de Fulgencio Batista. Díaz cometió al menos 20 asesinatos en su vida, de acuerdo con la publicación.

Díaz llegó a los EEUU a mediados de 1963, de acuerdo con documentos de la CIA, pocos meses antes de que Kennedy fuera abatido en Dealey Plaza el 22 de noviembre de ese año.

“Díaz era un asesino profesional con un récord de asesinatos políticos”, dijo Summers.

“También había trabajado para el jefe de la mafia Trafficante como director de seguridad del casino del Hotel Habana Riviera en Cuba.

“Él estaba en el país (EEUU) en el momento adecuado y participó en el movimiento anti-Castro. Muchas personas en ese movimiento pensaban que el presidente Kennedy lo había traicionado durante la invasión patrocinado por la CIA en Bahí de Cochinos en 1961 y durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962 , y tenían un motivo para matarlo”, aseguró Summers a The Inquirer.

asesinato-de-kennedy1-580x430

 

“Francamente, todo suma”

Según Summers, Díaz reveló su papel en el asesinato de Kennedy a un amigo llamado Tony Cuesta. Los dos hombres se dirigían a Cuba en barco en una incursión terrorista el 29 de mayo de 1966 para asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós, cuando Díaz contó los detalles sobre el plan de asesinato. ”Cuesta Díaz y hablaron en el barco mientras esperaban tocar tierra cubana”, dijo Summers.

“Durante sus conversaciones, Díaz admitió que había tomado parte en la muerte de Kennedy. ”

Díaz murió en el ataque contra las costas cubanas, en Monte Barreto, Miramar (costa norte de la Isla). Después, una foto publicada en un periódico Granma mostró que llevaba una licencia de conducir de la Florida válida y una tarjeta de Seguro Social, la evidencia de que el ataque había sido organizado en los EE.UU.

Su amigo Cuesta resultó gravemente herido en el ataque, capturado y encarcelado en la prisión de La Cabaña, en La Habana. Mientras era atendido en la enfermería de la cárcel, Cuesta confesó la historia del asesinato de Díaz a otro recluso cubano contrarrevolucionario, Reinaldo Martínez. Después de su salida de la cárcel, Martínez huyó a Miami, y en 2007 se puso en contacto G. Robert Blakey, quien fuera el asesor jefe del Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (U.S. House of Representatives Select Committee on Assassinations).

“Martínez pensó que iba a morir y quería dejar las cosas claras”, dijo Blakey a Enquirer .

“Creo que él estaba diciendo la verdad. No era solo Lee Harvey Oswald el que mató a Kennedy. Fue una conspiración, y Herminio Díaz fue el segundo tirador”.

Summers también entrevistó a Martínez durante dos días en Miami.

En la famosa película de Zapruder, que muestra la caravana presidencial a través Dealey Plaza, Kennedy es alcanzado primero por detrás, donde Oswald se encuentra en el Texas School Book Depository. Después, Kennedy fue golpeado por la parte frontal en un ángulo que indicaría la presencia de un tirador situado en la “loma cubierta de hierba”.

Otro experto que está convencido de que había un segundo tirador es el mundialmente famoso médico forense Cyril H. Wecht, quien ha pasado décadas estudiando el asesinato.

“En base a las pruebas médicas , físicas y fotográficas disponibles, todos los cuales he examinado varias veces, el asesinato del presidente John F. Kennedy se llevó a cabo por dos hombres -no sólo Lee Harvey Oswald-”, dijo Wecht Enquirer . Según su análisis, Wecht dice que dos hombres armados dispararon cuatro tiros, y uno de los asesinos se situó en la parte delantera de la caravana.

“Teniendo en cuenta la trayectoria inicial hacia atrás de la cabeza del presidente después de haber sido afectado por las explosiones de bala, creo que un francotirador operó desde la parte delantera derecha del vehículo, detrás de la valla en el montículo de hierba”, dijo.

“Los testimonios corroboran esto. “Si bien el Informe Warren descuenta ese escenario, varios testigos repitieron la misma historia a la comisión del Congreso entre 1977 y 1979 , de acuerdo con Blakey.

“En nuestras audiencias, había un montón de testimonios que advertían de que se disparó un tiro en el montículo de hierba”, añadió Blakey a The Enquirer. ”Creo que hubo cuatro disparos. El primero, segundo y cuarto disparo provenían del Texas School Book Depository. El tercer disparo desde el montículo de hierba.

“El comité tenía todo, menos los nombres de las personas involucradas en la conspiración. La historia de Martínez ha llenado las últimas piezas del rompecabezas. Había dos tiradores ” .

De acuerdo con Summers y Blakey, Martínez se acercó al FBI para contar su historia, pero le dijeron que la investigación de asesinato estaba cerrada. Blakey ha reconocido que este descubrimiento del papel de Díaz en el asesinato es un “avance de importancia histórica”. ”El libro de Summers merece ser leído y tomado en serio por todos aquellos que se preocupan por la verdad y la justicia”, dijo.

Summers, añadió: “Estoy totalmente convencido de las historias contadas por Reinaldo Martínez y Tony Cuesta sobre el papel de Herminio Díaz en el asesinato del presidente Kennedy”.

Del libro El chaiman soy yo, de Reinaldo Taladrid y Lázaro Barredo:

Dos días antes del magnicidio se encontraban en Dallas varios cubanos con armas y mirillas telescópicas, entre ellos, Eladio del Valle y Herminio Díaz, dos asesinos a sueldo y expertos tiradores, vinculados a la mafia y a la policía de Batista. A su vez, las características físicas de Del Valle y de Díaz coinciden con las descripciones que varios testigos hicieron a la Comisión Warren, de los dos cubanos vistos salir del edificio, momentos después de ser asesinado el Presidente.Lo realmente curioso es el destino final de ambos: Eladio del Valle fue brutalmente asesinado en Miami, en cuanto el fiscal de New Orleans, Jim Garrison, inició su investigación sobre el asesinato de Kennedy; Del Valle fue descuartizado y picado en pedazos con un machete; y aún más interesante fue el final de Herminio Díaz, quien murió en las costas de La Habana, en 1966, al chocar con un patrulla fronteriza, mientras trataba de infiltrarse en la isla con la misión de asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós, y ametrallar, a su regreso a Miami, el hotel Riviera.

Para cumplimentar la misión a la que fue enviado, Díaz debía infiltrarse en plena capital cubana, en un momento en que, producto de un incidente en la Base Naval de Guantánamo*, el ejército cubano se encontraba en alarma de combate, y se había reforzado al máximo la vigilancia aérea y costera. A los ojos de los expertos, incluyendo la seguridad cubana, la operación era un verdadero suicidio. El organizador financiero y planificador de tan “peculiar misión”, no fue otro que Jorge Mas Canosa.

*El incidente tuvo lugar el 21 de mayo y resultó muerto el soldado del batallón fronterizo, Luis Ramírez López y heridos otros dos, por disparos efectuados por soldados norteamericanos desde la Base Naval de Guantánamo. (VerCronología del Terrorismo 1966/ Granma)

 

El primer disparo es desviado por un árbol y rebota en el cemento que hiere al testigo James Tague. 3,5 segundos después se produce el segundo disparo que llega a Kennedy por detrás y sale por su garganta, hiriendo también al gobernador de Texas, John Connally. El presidente deja de saludar al público y su esposa tira de él para recostarlo sobre el asiento. El tercer disparo ocurre 8,4 segundos después del primer disparo, justo cuando el auto pasa al frente de la pergola de hormigón. Cuando el tercer disparo impacta de lleno en el occipital derecho de la cabeza de Kennedy, Jackie Kennedy, se abalanza a la parte trasera del auto, donde recoge una sección del cráneo del presidente. Un ciudadano de nombre Abraham Zapruder, que filmaba la comitiva presidencial, logró captar en su película el momento en que Kennedy es alcanzado por los disparos. Esta película es parte del material que la Comisión Warren utilizó en su investigación del asesinato.

El primer disparo es desviado por un árbol y rebota en el cemento que hiere al testigo James Tague. 3,5 segundos después se produce el segundo disparo que llega a Kennedy por detrás y sale por su garganta, hiriendo también al gobernador de Texas, John Connally. El presidente deja de saludar al público y su esposa tira de él para recostarlo sobre el asiento. El tercer disparo ocurre 8,4 segundos después del primer disparo, justo cuando el auto pasa al frente de la pergola de hormigón. Cuando el tercer disparo impacta de lleno en el occipital derecho de la cabeza de Kennedy, Jackie Kennedy, se abalanza a la parte trasera del auto, donde recoge una sección del cráneo del presidente. Un ciudadano de nombre Abraham Zapruder, que filmaba la comitiva presidencial, logró captar en su película el momento en que Kennedy es alcanzado por los disparos. Esta película es parte del material que la Comisión Warren utilizó en su investigación del asesinato.

 

En Video, el asesinato de Kennedy:

 

 

La unificación monetaria en Cuba debe eliminar las desigualdades

Por Salim Lamrani*

Cuba_DineroEn 1993, ante la grave crisis económica que golpeó la isla tras la desintegración de la Unión Soviética, las autoridades de La Habana decidieron legalizar la circulación del dólar estadounidense en el país. Era necesario encontrar las divisas indispensables al funcionamiento de la economía y del comercio y subvenir a las necesidades de la población, particularmente en el sector alimentario. Así, dos monedas circulaban en el país: el dólar y el peso cubano (CUP).

En 1994, además del peso cubano y del dólar, el Banco Central de Cuba creó el peso convertible (CUC) con un valor igual al dólar, lo que hace de Cuba el único país del mundo que imprime una doble moneda. El CUC se usa particularmente en el sector del turismo y para adquirir productos de importación. Así, de 1994 a 2004 circularon tres monedas en Cuba, hasta la desaparición del dólar en 2004, tras las nuevas sanciones económicas que impuso la administración Bush. Ahora, el peso cubano circula con el peso convertible con una notable diferencia de valor: hacen falta 25 CUP para conseguir 1 CUC.

Esta doble moneda es entonces fuente de desigualdad en la nación en la medida en que la inmensa mayoría de la población activa recibe su salario en CUP. Una pequeña categoría de cubanos, particularmente los empleados de la industria turística y quienes reciben remesas familiares del exterior, tienen acceso al CUC. Esta dualidad monetaria tiene como consecuencia llevar a un número sustancial de personal cualificado –académicos, médicos, arquitectos, ingenieros – a abandonar su profesión en beneficio de una actividad más lucrativa como taxista, camarero o portero de hotel.

Por otra parte, este sistema de doble moneda afecta a la contabilidad nacional y causa numerosas distorsiones que complican toda medida económica. Tiene un impacto directo en la política económica del Estado y perjudica gravemente el desarrollo del país.

El Presidente Raúl Castro, consciente de esta realidad, decidió actuar en consecuencia. Según él, “el fenómeno de la dualidad monetaria constituye uno de los obstáculos más importantes para el progreso de la nación”. Ha dado como objetivo a los principales economistas cubanos elaborar una estrategia económica y financiera para conseguir la unificación monetaria a la mayor brevedad.

El 22 de octubre de 2013, conforme al proyecto de actualización del modelo económico que adoptó el VI Congreso del Partido Comunista Cubano en abril de 2011, el gobierno de La Habana anunció el lanzamiento de un proceso de unificación monetaria. No obstante, las autoridades no han indicado las modalidades precisas de este cambio y tampoco han dado un plazo. Estos cambios concernirán en un primer tiempo las empresas y las instituciones, antes de extenderse luego a todo el país.

El carácter parsimonioso de las informaciones que proporcionaron las autoridades cubanas se explica por la complejidad del proceso de unificación monetaria. Para poder subir los salarios resulta imprescindible aumentar a la vez la productividad y la producción. También hace falta elaborar una estrategia de sustitución de importaciones, particularmente en el campo alimenticio en un país que depende en más del 80% de las materias primas agrícolas producidas en el exterior.

Si la unificación monetaria se realiza en buenas condiciones, a saber con un alza de la producción, de la productividad y de los salarios, será posible eliminar la fuente de desigualdad que representa la dualidad CUP/CUC. También acabará con las numerosas distorsiones de orden económico que engendra una doble contabilidad. Pero, obviamente, esta reforma monetaria no será fácil de realizar.

*Salim Lamrani, Dr., Profesor universitario, investigador, escritor, especialista en relaciones Cuba-EE.UU.