Bloqueo: Conoce algunas de las restricciones que sufre Cuba

bloqueo_cubaLos daños humanos que ha producido el bloqueo a Cuba son incalculables. El 77 por ciento de los cubanos lo han sufrido desde su nacimiento.

Este 27 de octubre, Cuba recibió el apoyo rotundo de 191 países de los 193 miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para que sea levantado el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.

El discurso ofrecido el martes por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, señala que son incalculables las carencias y privaciones que tiene Cuba a raíz del bloqueo estadounidense.

Conoce algunas de las restricciones que sufre la isla:

1.- Cuba no puede ni exportar ni importar alimentos libremente de Estados Unidos. Desde el año 2000 las restricciones en esta materia se han acentuado. Además, las compras han estado sujetas a condiciones discriminatorias y onerosas.

2.- Estados Unidos tiene prohibido dar créditos a Cuba y cada compra tiene que ser autorizada por una licencia.

3.- En caso de obtener permisos para realizar alguna compra, el país está obligado a pagar en efectivo y por adelantado, a través de entidades bancarias de terceros países y con moneda diferente al dólar. Lo que hace más dificultosos los procedimientos.

4.- La nación caribeña no puede utilizar barcos propios para transportar alimentos desde Estados Unidos a su país.

5.- Las importaciones de medicamentos están condicionadas desde 1992 por la ley de los Estados Unidos.

6.- Cuba debe dar cuenta sobre el destinatario final de las medicinas adquiridas y no puede hacer los pagos directamente, sino a través de terceros y en una moneda distinta al dólar, lo cual implica dificultades, demoras y costos adicionales.

7.- Empresas como la norteamericana Columbiana Boiler Company impiden exportar cilindros necesarios para envasar el cloro destinado a la potabilización del agua de los cubanos.

8.- Compañías estadounidenses como SIGMA Aldrich niegan el suministro de productos, servicios e información técnica indispensable para la industria química cubana.

9.- Pacientes con cáncer sufren las carencias de equipos médicos que son vendidos desde Estados Unidos, ya que las compañías norteamericanas tienen prohibido suministrar estos insumos a hospitales e institutos cubanos.

10.- Cuba no puede tener acceso a créditos y financiamientos de entidades privadas y de las instituciones financieras internacionales.

(Tomado de TelesurTV)

Princesa de Mónaco visita Cuba (+ FOTOS)

Foto: Gilberto Rabassa

Foto: Gilberto Rabassa

La Princesa Carolina de Monaco, pequeño Estado de Europa, se encuentra en La Habana desde este martes en un viaje privado, sumándose así al desfile de celebridades que en los últimos tiempos han visitado Cuba.
Según fuentes no oficiales, la bella y elegante primera dama del principado llegó a la Isla para acudir a la sede del Ballet Nacional de Cuba, donde asistirá al ensayo de una obra de esta agrupación, en el marco de la próxima actuación delBallet de Montecarlo (compañía oficial de ballet del Principado de Mónaco), y reunirse con la Directora General de la compañía cubana, Alicia Alonso.

Foto: Gilberto Rabassa

Foto: Gilberto Rabassa

Caroline Louise Marguerithe Grimaldi, nacida en 1957, Princesa de Mónaco y pretendiente a Princesa de Hannover, primera en la línea de sucesión al trono monegasco, es la hija mayor de los príncipes Raniero III de Mónaco y Gracia Patricia (la famosa actriz norteamericana Grace Kelly).
Durante su visita a Cuba, casi de incógnito, permanecerá en el Hotel Memories Miramar Habana perteneciente a la división Blue Diamond Resorts.

Foto: Gilberto Rabassa

Foto: Gilberto Rabassa

Este hotel está situado en un espacio privilegiado de la zona más elegante de La Habana, pues se encuentra a sólo 15 minutos del Aeropuerto Internacional José Martí, a 10 minutos del centro colonial de la ciudad, a 5 minutos de la playa; a 2,5 km del Centro Pabexpo y a 1 km del Acuario Nacional de Cuba y de su delfinario.
Con un alto nivel de servicio y con lujosas comodidades, esta instalación agrada a todos por su estilo moderno, buen gusto y áreas decoradas. Cercano a la emocionante Habana cultural, pero algo alejado del bullicio de la ciudad, al hotel lo rodea una atmósfera tranquila y relajada.

(Tomado de Excelencias Gourmet)

Mientras haya bloqueo, Cuba emitirán una resolución anual y la enviarán a Nueva York

ONU_sesión-755x490

Por: Javier Ortiz

En el Departamento de Estado, el corresponsal Matthew Lee siempre hace una pregunta sobre la votación en Naciones Unidas acerca del bloqueo a Cuba. En años anteriores, el portavoz de turno escuchaba y respondía “nuestra política sigue en pie” o cualquiera otra frase cortante.

En 2012, la situación se alteró un poco. Lee, un tan apasionado, quiso saber cuándo iban a comprender que el resto del mundo veía esa política es “un bodrio.” El incidente queda registrado para la posteridad en YouTube.

Este año, se ahorraron la reprimenda y le adelantaron la respuesta. Matthew Lee es uno de los dos periodistas de Associated Press a quienes un funcionario estadounidense confirmó en anonimato por qué su gobierno votará mañana contra la resolución presentada por Cuba a la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de levantar las sanciones y restricciones a su economía que Estados Unidos mantiene en vigor.

“El proyecto [se refiere al proyecto de Resolución presentado por Cuba] en su forma actual no refleja completamente el nuevo espíritu del compromiso entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría” explica la nota publicada por AP. El oficial gubernamental citado sugiere que están abiertos a una negociación en el tema y que la primera opción considerada era la abstención.

La gran novedad contenida en el documento preparado por los diplomáticos de La Habana es el análisis crítico de las medidas adoptadas desde Washington respecto al bloqueo durante el 2015 y una lista con trece prerrogativas que el presidente de Estados Unidos puede tomar por su cuenta para modificar esa política sin recurrir al Congreso.

¿Por qué otra vez la ONU?

Josefina Vidal, la funcionaria que encabeza por Cuba la comisión bilateral, lo advirtió al principio de las negociaciones: mientras haya bloqueo, emitirán una resolución anual y la enviarán a Nueva York. Desde el punto de vista de la Directora General de EE.UU. de la cancillería cubana, el muro de sanciones y restricciones económicos contra su país permanece casi intacto: a lo largo de 2015, el presidente Barack Obama y las agencias federales de su administración solo decretaron ligeras modificaciones que no alteran la esencia de la guerra económica que la Oficina de Control de Activos Extranjeros libra desde las oficinas del Departamento del Tesoro.

Quien no se lo crea, puede consultar las 183 páginas del informe trilingüe que el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores (MINREX) entregado al despacho del Secretario General de las Naciones Unidas, como es costumbre desde hace casi un cuarto de siglo.

Por primera vez, la política internacional de Cuba y Estados Unidos coinciden, ¿por qué los diplomáticos estadounidenses no votarán a favor de una resolución que, en apariencia, repite las mismas directrices que ha enviado de su Presidente? Un estudio de la versión 2015 del documento enviado a la ONU explicaría en parte la resistencia de Washington y su cambio de opinión (originalmente, planeaban abstenerse, repito).

El problema no sería votar contra el bloqueo mismo, sino a favor de una resolución que considera insuficientes las medidas adoptadas hasta ahora y pide a la Administración Obama el uso de acción ejecutiva para levantar parcialmente la mayor parte de las sanciones y restricciones contra el país caribeño. Una solicitud que coincide con las propias palabras del inquilino de la Casa Blanca.

“Por ahora,  hemos dicho que iremos paso por paso en busca de áreas y oportunidades dentro de nuestra autoridad”, admitió el Presidente estadounidense acerca de sus prerrogativas para modificar la mayor parte de los aspectos del bloqueo durante una ronda empresarial en septiembre pasado. “Mientras el Congreso mantenga el embargo, hay ciertas cosas que no podemos hacer. Pero hay algunas que sí, por ejemplo, en las telecomunicaciones y vamos a buscar oportunidades allí.”

Tanto Obama como Raúl Castro aclararon desde el principio que la normalización estaría cargada de diferencias. Las contradicciones están a la orden del día, y mantienen algunos de los hábitos anteriores a la reconciliación. Con su voto negativo, el gobierno de Estados Unidos expresaría al mundo su criterio acerca de las demandas  inmediatas por parte de las autoridades de Cuba, interesadas en saltarse el Congreso y obtener los primeros capítulos del posbloqueo por decreto.

(Tomado de OnCuba)